Dos floras del Mioceno tardio de Bolivia: implicaciones climáticas y tectónicas de los Andes Centrales.


Kathryn M. Gregory-Wodzicki1, Alan K. Graham2, y Luis Felipe Hinojosa3

1Lamont-Doherty Earth Observatory of Columbia University, Palisades, NY 10964-8000 USA
2Department of Biological Sciences, Kent State University, Kent, Ohio 44242 USA
3Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile

 

Se dan a conocer los resultados de los análisis morfológicos y paleoclimáticos de nuevas colecciones de improntas foliares de la flora Jakokkota, Altiplano de Bolivia, y de palinomorfos de la flora Pislepampa, Cordillera Oriental de Bolivia. Ambos análisis representan un importante aporte a la historia climática y tectónica de los Andes Centrales.

La flora Jakokkota tiene una edad radiométrica de 10.66 ± 0.06 Ma, realizados sobre sanidinas. Entre los taxa reconocidos se encuentran: Schinus (dos tipos), Berberis (dos tipos), Leguminosae (seis tipos), Myrtaceae, y Zizyphus. De acuerdo al análisis fisiognómico-foliar de 48 morfo-especies de Dicotiledoneas, la flora se habría desarrollado bajo un promedio anual de temperatura (PAT) de 23.8 ± 2.5 °C y un promedio anual de precipitación (PAP) de 600 mm. Este resultado evidencia un paleoclima más cálido y húmedo que el actual; terreno montañoso que presenta una PAT de 8-9 °C y PAP de 300 mm. Una comparación de los PATs Miocenos con los PATs modernos, sustrayendo los efectos de deriva continental y cambio climático global, sugiere que la flora de Jakokkota creció a una altitud de alrededor de 1000 m.s.n.m.

Los microfósiles reconocidos en Pislepampa incluyen: Isoetes, Lycopodium (tres tipos), Cnemidaria, Cyathea (tres tipos), Grammitis, Hymenophyllum, Pteris, Danaea, Podocarpus, Gramineae, Palmae, Ilex, cf. Oreopanax, Cavanillesia, cf. Pereskia, Compositae (tres tipos), Ericaceae, Tetrorchidium y esporas de helechos tanto triletes (dos tipos), como monoletes (cuatro tipos). La diversidad de Compositae sugiere que la flora tendría una edad máxima de 6-7 Ma. Todos los miembros de esta paleocomunidad ahora crecen en el bosque montano húmedo de la ladera oriental de los Andes Centrales. La fisiognomia-foliar de Pislepampa, obtenidas de una colección de E.W. Berry, sugiere que la flora se desarrolló cerca del límite inferior del bosque montano húmedo. Actualmente, este límite presenta una PAT de aproximadamente 20 °C; un promedio anual de precipitación de 1000-1500 mm, y una altura de 1200-1400 m. De acuerdo a nuestro análisis inferimos condiciones similares para la flora de Pislepampa, pero tomando en cuenta las incertidumbres en la magnitud de cambios climáticos globales, la paleoaltitud presentaría un error de al menos ± 1000 m.

Las dos estimaciones de paleoaltitud son significativamente mas bajas que las actuales alturas de Jakokkota (3940 m.s.n.m) y Pislepampa (3600 m.s.n.m), lo que implicaría un componente substancial de solevantamiento ocurrido posteriormente a 6-7 Ma.